lunes, 4 de marzo de 2013

LESIONES EN LAS M.M.A. 2ª Parte


Las lesiones de rodilla
Las lesiones de rodilla son las lesiones más comunes en el judo debido a los cambios rápidos de dirección, repetidas caídas y el contacto físico constante.

Tipos de lesión en la rodilla
 Ligamento daños
Los ligamentos son a menudo dañados en el judo, lo que es generalmente causada por el cambio de dirección brusco y las caídas violentas. Los ligamentos de soporte de la articulación, permiten una amplia gama de movimientos, cuando el cuerpo produce un movimiento que extiende el ligamento más allá de su límite, puede llegar a causar un esguince, o incluso terminar roto.

Esguinces de ligamentos
Los esguinces pueden ser mayores o menores dependiendo de la naturaleza de la lesión y la magnitud de los daños, a veces más de un ligamento puede ser afectado. Los esguinces leves suelen causar dolor e inflamación, pero esto se puede aliviar con medicamentos para el dolor, hielo y antiinflamatorios. La rodilla deberá permanecer en reposo con el fin de permitir que el tiempo cure el tejido conectivo, puesto que este se cura mucho más lento que el hueso, esta recuperación puede tardar varias semanas. Los esguinces más graves requieren un largo período de recuperación y pueden necesitar tratamiento quirúrgico. Los ejercicios delicados y fisioterapia pueden ayudar a fortalecer los ligamentos una vez que el proceso de curación está en curso.

Desgarros de ligamentos
Los desgarres a ligamentos suelen ser muy dolorosos y pueden tener efectos a largo plazo. Estos desgarres por lo general se producen como consecuencia de un impacto directo a la rodilla, lo que comúnmente causa la rodilla a doblarse. Los desgarres en los ligamentos exteriores (los ligamentos colaterales medial y lateral), que se producen en el exterior de la articulación a menudo son menos graves que las que afectan a los ligamentos cruzados (los ligamentos cruzados anterior y posterior) que se encuentran dentro de la articulación de la rodilla, sin embargo, estas lesiones siguen siendo graves y por lo general necesitan un período de al menos 6 semanas para recuperarse. Los desgarres del ligamento cruzado a menudo tienen consecuencias graves y pueden causar daños permanentes en la rodilla y, por lo tanto, muchos deportistas profesionales se someten a cirugía para mejorar las posibilidades de recuperación. La recuperación de desgarres de ligamentos es un proceso largo y puede tardar meses, la fisioterapia a menudo ayuda a acelerar la recuperación y aumentar la fuerza alrededor de la articulación.

Desgarro del cartílago
El cartílago actúa como un amortiguador de la presión sobre la articulación de la rodilla, hay dos líneas principales de cartílago en la rodilla, los cuales incluyen el menisco lateral y medial. Es más común que el menisco lateral, que se encuentra en el lado externo de la rodilla sufra daños, que el menisco medial, que se produce en el lado interno de la articulación. Los desgarres de cartílago suelen ser causados ​​por un movimiento brusco o un movimiento que lleva a cabo mientras el pie está todavía plantado en el suelo, lo que hace que la rodilla se tuerza. Síntomas de ruptura de cartílago incluyen dolor localizado, sobre todo cuando la pierna está recta. Otros síntomas incluyen hinchazón y la falta de movimiento en torno a la articulación de la rodilla. El tratamiento para los desgarres menores generalmente es de aproximadamente 6 semanas, durante este tiempo, la rodilla debe estar en reposo. Los desgarres más graves quizá deban ser reparados quirúrgicamente, lo cual suele hacerse por medio de una artroscopia (cirugía mínimamente invasiva).

Dislocaciones
Las dislocaciones de Rotula son las más comunes en la articulación de la rodilla, en caso de una dislocación de rótula, la rótula se desplaza de su posición en el extremo del fémur, el cambio de apariencia en la rodilla es visible. A menudo, la rótula se puede volver a colocar en su posición original con bastante facilidad. Las separaciones de rodilla son mucho más graves y provocan que la tibia se desprenda de la cabeza del fémur. Los síntomas de una luxación incluyen, una alteración en la apariencia de la rodilla, dolor en las articulaciones e hinchazón. Dislocaciones articulares de rodilla generalmente requieren cirugía para restablecerse, después de esto, el paciente tendrá que usar muletas para evitar recargar la rodilla. Una vez que la rodilla ha comenzado a sanar, fisioterapia le ayudará a aumentar gradualmente el rango de movimiento y la flexibilidad en la articulación.
 Lesiones de hombro

Esguince de la articulación acromioclavicular (AC conjunta)
La articulación acromioclavicular se une a la clavícula en la escápula (omóplato), lo que claramente se puede identificar como la masa ósea en la parte superior del hombro. Un esguince en esta articulación se puede dar como resultado de contacto directo, un impacto a alta velocidad o una caída sobre el hombro o la mano extendida, lo que causa presión en el antebrazo hasta la clavícula. Los síntomas de la AC conjunta incluyen, dolor localizado, que posteriormente se puede propagar a otras partes del hombro, la espalda y los brazos y la hinchazón, el dolor a menudo se intensifica cuando se levantan los brazos por encima de la cabeza. El tratamiento habitualmente incluye la inmovilización de la articulación, la aplicación de hielo sobre la zona afectada y tomar la medicación analgésica y antiinflamatoria.

Dislocación
Las luxaciones de la articulación del hombro suelen ser causadas por un impacto a alta velocidad o una caída. En judo, las dislocaciones son causadas a menudo como resultado de una caída fuerte después de haber sido "arrojado". Los síntomas generalmente incluyen una anormalidad visible en el aspecto físico del hombro, dolor severo e inflamación. El tratamiento inicial incluye, la colocación de la parte posterior a la articulación del hombro en su posición original, lo que también se conoce como la reducción de una luxación. Después de este procedimiento el brazo afectado por lo general se coloca en un cabestrillo para permitir que la articulación pueda curarse y prevenir un mayor daño. Si el trastorno es grave y el tejido alrededor de la articulación se ha dañado considerablemente, puede requerir cirugía, la recuperación de trastornos complejos puede ser larga. La fisioterapia le ayudará a mejorar poco a poco el movimiento y fortalecer los músculos y el tejido conectivo que rodea a la articulación.
Síndrome de pinzamiento
Esta condición es común en los nadadores y los lanzadores, pero también pueden ser comunes en el judo gracias a la acción de "lanzar" a un oponente. El síndrome de compresión es causada principalmente por la inflamación de los tendones que rodean los músculos del manguito rotador en el proceso de viajar por el espacio subacromial, lo que provoca que los tendones se inflamen, causando que haya una disminución en el espacio disponible para circular, luego el movimiento se restringe, o afecta y los tendones quedan atrapados. Los síntomas generalmente incluyen dolor, especialmente cuando se mueve el hombro y los brazos se levantan hacia arriba, el movimiento de la inflamación y limitado alrededor de la articulación. El tratamiento generalmente incluye mucho reposo, hielo y medicamentos antiinflamatorios para reducir la inflamación y aliviar el dolor. Algunos atletas pueden recibir inyecciones de esteroides en el área afectada para reducir aún más la inflamación. Fisioterapia y ejercicios específicos puede ayudar a aumentar el rango de movimiento y flexibilidad en la articulación

Contusión
Se trata de la patología traumática- inflamatoria más frecuenta en las actividades deportivas. Está clasificada dentro de las lesiones musculares directas. Concretamente, consiste en una compresión del músculo por un traumatismo directo. Resulta del choque de la masa muscular contra una superficie dura y el hueso. Especialmente, son frecuentes en los deportes de contacto.
Las contusiones musculares con hematoma intramuscular pueden calcificar y osificar, estado que conocemos con el nombre de miositis osificante.
Las localizaciones más frecuentes son en el muslo y pelvis.

Laceración
Una laceración es una herida dentada que ocurre cuando la piel, tejido y/o músculo se abre.
Las laceraciones pueden ser profundas o superficiales, largas o cortas, amplias o estrechas. La mayoría de las laceraciones son el resultado de que la piel golpee un objeto o de que un objeto golpee con fuerza la piel. La reparación de laceración es el acto de limpiar, preparar y cerrar la herida.

Esguince
Los esguinces (torceduras), son lesiones que se producen cuando existe un movimiento forzado de la articulación, más allá de sus límites normales, que van desde la distensión hasta la ruptura de un ligamento.

Los esguinces los podemos dividir según su intensidad de lesión en:

I Grado: Elongación de las fibras ligamentosas
II Grado: Ruptura parcial de fibras
III Grado: Ruptura total de fibras.

La mayoría de los esguinces se producen mediante un mecanismo de movimiento en flexión plantar asociada a inversión forzada, debido a:

·         La estabilidad en la mortaja astragalina disminuye en flexión plantar por la morfología de la cúpula astragalina.
·         El maléolo externo se extiende más distalmente que el interno, ofreciendo más dificultad para la eversión que para la inversión.
·         El ligamento lateral interno es más fuerte que el interno.

La lesión de los ligamentos laterales del complejo articular dará como resultado alteraciones en algunos de los sistemas propioceptivos (exteroceptivo y neuromuscular). Estas alteraciones afectarán principalmente a la dinámica y a la capacidad de defensa articular, incrementando el tiempo de reacción en el movimiento angular, y predisponiendo a sufrir futuros episodios de inestabilidad.

 Conmoción Cerebral
Una conmoción cerebral es una lesión al cerebro causada por un golpe a la cabeza. Una conmoción cerebral puede dejarlo confundido o desorientado temporalmente, hacerle perder la memoria (amnesia) o dejarlo inconsciente se produce cuando un golpe a la cabeza sacude, tironea, estira, inflama o rompe el tejido cerebral y las delicadas fibras nerviosas.
Muchas artes marciales de competición prohíben expresamente dar golpes en la cabeza (karate) o utilizan cascos (tae kwon do). Sin embargo, si practicas competición, es un riesgo que se corre. Por supuesto, en los deportes de contacto pleno (boxeo, full contact) los golpes en la cabeza están garantizados, pero ya hay médicos preparados.

Artrosis            
La artrosis o enfermedad degenerativa articular, es la más común de las enfermedades articulares. Acontece cuando se degenera el cartílago articular. A pesar de que en ninguna de las investigaciones revisadas se haya incluido la artrosis como uno de los tipos de lesión más frecuentes cabe mencionar que un 40% de los deportistas de las AMM presentan artrosis de cadera entre los 24 – 64 años.

Estadísticas
El rango de lesiones a tomar en cuenta de los atletas según el estudio torneos internacionales, nacionales y academias mundiales.

Población: de 22.1 de cada 100 combates, o de 3.4 por cada round llevado a cabo del atleta.
Los porcentajes de lesión corporal según el estudio son los siguientes:
Laceración o daño facial…………………….51% (golpes en la cara).
Lesiones de mano o muñeca……………….17% (golpeo o mal golpeo).
Lesiones en ojos……………………………...14%  (resultado de los golpes).
Lesión o fractura de nariz…………………....5% (resultado de los golpes).
Otras lesiones………………………………...13% (resultado de los golpes).
Oído……………………………………. (1%)
Mandíbula……………………………... (1%)
Cuello…………………………………..  (1%)
Brazos………………………………….. (1%)
Codos…………………………………... (2%)
Espalda………………………………… (2%)
Rodillas……………………………….... (3%)
Tobillos………………………………… (2%)

Otro estudio en USA
 Población: se compone de una muestra de 47.502 pacientes ingresados por lesión de combate.
Lugar: departamentos médicos de emergencia en USA de 2006-2010.
Que se estudia: zonas afectadas gravemente durante un combate de boxeo.
El estudio se realizo para futuras prevenciones y la estadística de los tipos de lesiones más frecuentes.
Conmoción……………………………………………… 3.2%
Contusión / abrasamiento……………………………... 17.2%
Dislocación……………………………………………… 3.8%
Fracturas………………………………………………… 6.7%
Laceraciones……………………………………………. 48.6%
Daños en órganos internos……………………………. 2.8%
Esguinces……………………………………………….. 10.4%
No notificado u otros……………………………………. 7.3%
Total……………47.502 casos.………………………… 100%

 Conclusiones
Siguiendo resultados obtenidos por encuestas y entrevistas realizados a practicantes del deporte, se puede observar que los peleadores no se encuentran en riesgo de lesiones críticas, pero sí de lesiones menores, tales como laceraciones, hematomas y lesiones a extremidades superiores. La lesión más importantes o peligrosa que puede recibir un atleta en el deporte es una conmoción cerebral.

Desde el punto de vista fisioterapéutico, creo que estamos capacitados para prestar asistencia local a individuos lesionados de esta población, para reincorporarlos a la práctica de actividad física y deportiva inmediata, si las circunstancias lo permiten, y controlar sus actividades posteriores.. El fisioterapeuta identifica y maximiza el potencial de movimiento a través de acciones de evaluación, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de lesiones o trastornos motrices. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario